martes, 30 de abril de 2013

Cómo hacer un nido de agaporni

Aunque pueden alojarse en voladero provisto de varios nidos y si se consigue un cierto "statu quo" pueden criar en colectividad, estimo preferible el sistema de jaulón de cría individual de 1 m. de largo por 0'50 m. de alto y fondo, preferible del sistema de jaulón inglés cerrado excepto por el frontal, ya que su natural agresividad puede ocasionar problemas de lesiones, en especial arrancamiento de dedos o uñas, e incluso muertes. Y además, por que es la única forma de tener segura la composición de las parejas, de enorme interés a la hora de trabajar con las mutaciones.
El nido, abrochado exteriormente con alambre fuerte, debe tener una cierta amplitud (25 por 25 cms. de fondo por 20 cms. de altura), ya que gran parte del día y toda la noche el macho permanece en su interior junta a la hembra.
El material de construcción del nido está constituido por ramitas, viruta de madera, lana, pelo de cabra, etc., con el que rellenan prácticamente todo el interior incluso alguna especie fabrica un túnel de entrada , que aparte de la protección garantiza el mantenimiento de un cierto grado de humedad imprescindible tanto para el desarrollo como la eclosión. Incluso cuando hay gran sequedad ambiental es recomendable durante la última semana de incubación pulverizar con agua los huevos un par de veces al día. Ya, como un auténtico virtuosismo, hay un tipo de nido inglés, cuyo diseño reproduzco, provisto de un doble fondo para colocar en el interior una bandejita con agua cuya evaporación mantiene el grado de humedad deseado.
La construcción del nido es llevada a cabo por ambos componentes de la pareja que cosa curiosa transportan el material bien en el pico o bien colocándolo previamente entre las plumas de la rabadilla, según las especies, con una cierta rapidez. La hembra deposita en su interior de tres a siete huevos (el promedio suele ser de cinco o seis) que incuba ella sola, aunque ya hemos indicado que gran parte del tiempo el macho la acompaña en su interior, durante 23 o 24 días. Después de su nacimiento, los pequeños permanecen en el nido durante unos 40 o 45 días, tardando después otros 8 o 10 en ser independientes y comer solos, momento en que deben ser separados de los padres para evitar problemas de agresividad. La alimentación de los pequeños es igual que la de sus progenitores.

Preparación de la papilla

Para la preparación de la papilla de un polluelo de periquito, agaporni o ninfa debemos seguir los siguientes pasos:
- Calentamos agua en el microondas a potencia máxima durante 1 minuto.
- Mientras tanto en un recipiente tenemos que poner la papilla de cría a mano,  las marcas más recomendadas son las siguientes: Psittacus, Zupreem, Kaytee o Harrison's. Respecto a la dosificación depende del tipo de ave para el que vayamos a preparar la papilla, por ejemplo para un polluelo de agaporni con un cacito seria suficiente para una toma, en el caso de un periquito debe ser algo menos y para una ninfa algo mas.
- Para polluelos que les cueste mucho comer o inapetentes es recomendable ponerles media cucharilla de papilla de cereales de bebe (solo debe llevar cereales la papilla), la de ocho cereales de nestle es correcta. De esta forma la papilla tomará un sabor más apetecible.
- A continuacion añadiremos agua a la papilla. La cantidad de agua depende del fabricante, para esto conviene leer las indicaciones de uso de cada papilla. Debemos remover la papilla hasta que tenga una apariencia homogenea, sin grumos y con la consistencia de la leche.
Se recomienda para la flora intestinal del ave y para que el polluelo este más fuerte:
  • Poner en una de las tomas diarias, media cápsula (el interior) de Ultralevura y Tabernil Complejo B (un par de gotas) o un pellizco de Hidroxil (como si de sal se tratase), previamente debemos machacar la pastilla de Hidroxil con un mortero y coger la cantidad necesaria. Es mas fácil y mas rapido ponerle las dos gotas de Tabernil Complejo B.
  • El Ultralevura y el Hidroxil podemos adquirirlos en una farmacia, el tabernil complejo B puedes adquirilo aquí mismo, en arrobaparktienda.
  • En caso de que el polluelo tenga diarrea podemos dosificarle hasta el interior de una cápsula de Ultralevura en la preparación de una papilla diaria.
  • El Tabernil Complejo B o Hidroxil solo debemos aplicárselo en una toma diaria, el resto de las tomas no deben llevar medicación (vitaminas).
Podremos poner tanto el Tabenil Complejo B o Hidroxil como el Ultralevura en la preparación de una misma papilla, con lo cual la preparación de una de las papillas debemos de poner lo siguiente:
- Papilla de cría a mano, Ultralevura y Tabernil Complejo B o Hidroxil (las dosificaciones son las mismas que se han citado anteriormente) debemos preparar una mezcla homogénea y uniforme, no muy líquida, ni muy espesa más o menos como si se tratase de un yogurt.
Importante: debemos comprobar la temperatura de la papilla antes de dársela al polluelo, la podemos comprobar echando unas gotitas de la misma jeringuilla en la parte superior de nuestra mano (como si de una papilla de un bebe se tratase), la temperatura debe ser templada, ni muy caliente, ni muy fría.
Podemos guardar una temperatura constante de la papilla, mientras se la estamos suministrando al polluelo, poniendo el recipiente de la papilla al baño maria.
Nunca debemos guardar la papilla que nos sobra, siempre debemos preparar una nueva, ya que la papilla fermenta.
  • Poner en una de las tomas diarias, media cápsula (el interior) de Ultralevura y Tabernil Complejo B (un par de gotas) o un pellizco de Hidroxil (como si de sal se tratase), previamente debemos machacar la pastilla de Hidroxil con un mortero y coger la cantidad necesaria. Es mas fácil y mas rapido ponerle las dos gotas de Tabernil Complejo B.
  • El Ultralevura y el Hidroxil podemos adquirirlos en una farmacia, el tabernil complejo B puedes adquirilo aquí mismo, en arrobaparktienda.
  • En caso de que el polluelo tenga diarrea podemos dosificarle hasta el interior de una cápsula de Ultralevura en la preparación de una papilla diaria.
  • El Tabernil Complejo B o Hidroxil solo debemos aplicárselo en una toma diaria, el resto de las tomas no deben llevar medicación (vitaminas). 

Nacimiento de los huevos de mi agaporni:)

El nacimiento de los huevos de agapornis, es uno de los procesos más bonitos de la cria de los agapornis. Normalmente las hembras suelen poner entre 5 y 8 huevos en cada puesta.
No es nada recomendable que pongan más de 3 puestas al año.
Los huevos tardan en eclosionar (nacer) entre 21 y 23 días.
La puesta de huevos es en dias alternos, un día si, un día no. Al nacer pasa exactamente lo mismo, nacen en dias alternos. Con lo cual el primer polluelo se llevará con el ultimo hasta 16 días.
Un huevo tarda en eclosionar incluso todo un día. Si el polluelo no es lo suficientemente fuerte no podrá romper el huevo y morirá (esto en el peor de los casos). Si vemos que tiene difilcultades para nacer lo único que podemos hacer es echarle unas gotitas de agua sobre el huevo, pero este proceso lo suele hacer la madre de los polluelos, que los moja cada doce horas y los va rotando.
Huevos y polluelos de agaporniSi vemos que algun huevo no nace, en ningun caso hay que quitarselos a la madre, los agapornis son unos pajaros muy listos y saben perfectamente cual huevo esta con pollito y cual no. Con lo cual ella empollara los crea conveniente y los que no se los comera cuando lo necesite.
La madre se come la cascara del huevo para que le proporcione calcio, lo hacen siempre. Despues de un nacimiento de un polluelo no quedará ni rastro del cascarón.
Si ella ve, que algún huevo no esta con pollito, se lo reservara para cuando lo necesite, y se lo comera, porque esto le aporta mucha energia y calcio para poder sacar adelante a sus demas polluelos.

Qué necesita nuestro agaporni

Primordiales cosas que necesitan, los AGAPORNIS papilleros
- Papilla de cría a mano.
- Papilla de cereales de bebe.
- Pasta de cría amarilla.
- Fruta y verdura hidrofilizada.
- Panizo o mijo en rama.
- Pienso o extrusionado.
- Mixtura para agapornis, preferiblemente sin pipas por su elevado contenido en grasa.
- Nido de madera para agapornis.
- Viruta de madera, la de “cobayas/conejos indias/hamster”. No usar arena, se la comen y les puede causar la muerte.
Más adelante, precisarán: cuando tengan 2 meses:Bebes agaporni
  • Una JIBIA, y una PIEDRA DE CALCIO/SÍLICE (Lo precisarán más adelante)
  • Una percha /palo/ de LIMA-UÑAS, (que DURA TODA LA VIDA, no los cartoncillos enrollables q rodean perchas de jaulas, y que un agaporni la destruye enseguida después de ponérselas).
  • Juguetes, (de madera o metálicos), y pueden ser perfectamente, y además los precisan, para roer y desgastar pico, tambien podemos colocarles perchas elaboradas con ramas naturales.
  • GRITT, a partir de que tenga 6 meses o algo más: es arena con conchitas, que deben comer según sus necesidades, pero de bebés o crías, no se les da jamás arena, ni siquiera la especial para aves, porque SE MUEREN.
  • 1 BAÑERA, preferiblemente externa, para colgar en 1 de la puertas de la jaula.
  • 1 JAULA.- (Ésta, debe tener al menos 3 puertas, y es especial agapornis, que las baratas no son válidas, que los agapornis destruyen los barrotes enseguida). Con bandeja abajo, y con rejilla baja extraíble, para que de bebés, podamos meter el nido por debajo (por la puerta si nó no entra), y que esté a ras de suelo en la jaula.
Ademas de todo esto, en farmacia: RECOMENDAMOS....
  • PROBIÓTICOS, y PREBIÓTICOS: ultra-levura y lactofilus, (no obligatorios, pero sí recomendables)
  • VITAMINAS: TABERNIL COMPLEJO B o HIDROXIL.
  • JERINGUILLAS, sin aguja (varias)
  • PAPILLA DE CEREALES DE BEBÉ

Cómo y porqué anillamos a nuestro agaporni

CÓMO
Anillar a un pajaro es muy sencillo.
Se pone al polluelo boca arriba, se le coje la patita. A continuación cojemos los tres deditos mas largos y los juntamos con dos deditos (todo esto con mucho cuidado de no apretarle) y el dedo de atrás de la patita se tira hacia atrás. Deslizaremos la anilla hasta el final de la patita. Volveremos a poner los deditos en su sitio y dejaremos caer la anilla.
Si la anilla se le cae es que el pajarito es demasiado pequeño, con lo cual deberemos esperar unos días, para volver a anillarlo.
Comprobar todos los días que los polluelos tengan la anilla perfectamente colocada, se les pueden caer, o los padres se la pueden quitar.
Si a los 4 o 5 dias no se les ha caído, el pajaro estará anillado para siempre.
PORQUÉ
 
Tenemos que destacar dos motivos por el cual debemos anillar a los agapornis:
1º Para poder distinguir los distintos agapornis que tenemos, según el numero de anilla de cada pajaro.
2º Poder saber su edad, si intercambiamos este pájaro o lo vendemos la anilla es la única garantía que tenemos de poder conocer su edad.
Anillas para agapornisLas personas aficionadas que crien pajaros en su casa, es muy recomendable que anillen a sus agapornis, por si algún dia los queremos dar, vender o regalar. Podemos dar la garantia de la edad que tiene el pajaro a 100 % porque cada anilla lleva un numero de orden y el año en el que ha nacido.
Dependera tambien mucho del tamaño de los polluelos, se suelen anillar entre los 10-14 días de vida con anillas de 4.5 mm. Una vez que anillemos a los pollos tendremos que comprobar que la anilla no se le haya caído o los padres del polluelo se la hayan quitado. Si esto ocurriese le tendriamos que poner otra vez la anilla.

Podemos ayudar a nuestro agapornis a cuidar a sus polluelos

Muchas veces los padres agapornis no saben cuidar bien a sus polluelos, bien porque sean primerizos o bien porque tengan muchos polluelos que alimentar.
En este caso nosotros podemos ayudarles:
1.- Debemos comprobar la edad que tiene el polluelo, si tiene menos de 35 días debemos dejarl0s con los padres y ayudarles nosotros a darle de comer, con la papilla para polluelos. Debemos ponerles debajo del propio nido una manta eléctrica al nivel 2, con esto ayudaremos a los padres a darles calor, y el esfuezo no será tan grande para ellos.
2.- Muchos padres primerizos ni siquiera saben como tienen que darles de comer. Los ponen, los incuban y cuando nacen se quedan mirándolos. En ese caso debemos coger un polluelo nosotros y al lado de ellos, debemos darle de comer nosotros mismos con una jeringuilla al polluelo recien nacido. Ellos enseguida aprenden y entienden que hay que darles de comer por el piquito, esto es frecuente en aves primerizas.
3.- Es muy importante, que pasadas 8 horas después de haber nacido un polluelo tenga el buche lleno. Si no es asi es que los padres no le han dado de comer, en este caso también debemos ayudarles nosotros a empapillarlo.
Bebes agapornis durmiendo
4.- Si el polluelo tiene menos de 35 días debemos dejarles con los padres y si es mayor de 35 días se lo podemos quitar a los padres y criarlo como si de un polluelo papillero se tratase, con sus correspondientes cuidados.

Cómo destetear a nuestrro pajaro

Desde el primer momento en que el agaporni se encuentre en el nido, y es criado por nosotros, el agaporni debe disponer de varias cosas necesarias dentro de la jaula:
1.- Semillas para agapornis (de venta en cualquier tienda de animales). Esto se lo debemos colocar en un comedero normal.
2.- Un cuenco con 50% pasta de cria y 50% papilla de bebes de cereales. Debemos preparar una mezcla homogenea.
3.- Panizo o mijo en rama.
4.- Fruta y verdura (podemos sustituirla por fruta hidrofilizada).
5.- Agua en un bebedero normal para agapornis.
Cuando el agaporni empieza a salir del nido, lo primero que empieza a picotear es el panizo, ya que son una semillas muy faciles de pelar para ellos. Aunque nosotros vemos que coma semillas debemos darle una toma de apoyo, hasta dos semanas despues de destetarlo.
Tambien picotea mucho la pasta de cría con la papilla de bebes, esto es muy facil de comer para ellos.
Cada pájaro es un mundo, hay pajaros que se destetan enseguida y otros tardan más, debemos comprobar diariamente que haya peladuras suficientes de semillas, sino debemos seguir dandole la toma de apoyo por la noche, de lo contrario el pajaro morira por desnutrición.
Un pajaro nunca nos va a decir hasta donde quiere comer, si vemos que no comido suficiente semillas debemos de darle la toma de apoyo incluso obligandole.
Podemos ayudar al pajaro a pelar las semillas, si machacamos en un mortero las semillas, con esto ayudaremos a pelar antes las semillas y el polluelo sera destetado antes.